Ultimamente se puede apreciar en multitud de campos distintos el uso de la teoría de juegos: psicología, biología, sociología o ciencias de la computación. La aplicación de la teoría de juegos en economía es otro de los ejemplos de la extensa utilización de esta herramienta, además de su uso inicial. Probablemente hayas llegado aquí buscando la respuesta a la pregunta que tratará esta entrada: ¿qué es la teoría de juegos?
Se trata de un área de las matemáticas aplicadas que como he mencionado, se comenzó a desarrollar para comprender cómo funcionan los sistemas económicos. Von Neumann, Morgenstern y John Nash delinearon los postulados básicos de esta teoría durante las décadas del 40 y 50 y más tarde se extendió a multitud de campos.
La teoría de juegos nos ayuda a comprender la conducta de las personas cuando éstas se enfrentan a la toma de decisiones. Los juegos o incentivos forman estructuras donde se estudian las diferentes interacciones que surjen. Dicho de otra forma, en estos modelos, el éxito en la decisión de un individuo ha de tener en cuenta las decisiones del resto de sujetos.
Algunos de los más conocidos y sencillos ejemplos de la teoría de juegos son los siguientes:
– El dilema del prisionero: Dos sospechosos de ser cómplices en un crimen son arrestados. La policía los interroga por separado y da a elegir a cada uno la posibilidad de confesar o de negar la acusación. Los resultados posibles son:
Uno confiesa, recibiendo la pena máxima de 10 años, y el otro la niega y queda libre.
Ambos confiesan, recibiendo una pena de 6 años.
Ambos niegan la acusación, recibiendo 1 año de condena.
– El juego del ciempiés: Hay dos montones de monedas, que inicialmente contienen 2 y 0 monedas. Por turnos, los jugadores deciden entre pasar ambos montones al contrario o quedarse el más grande y pasarle el pequeño. Cada turno que ambos montones pasan al otro jugador, crecen en una moneda. Si se llega a los 100 turnos, termina el juego y nadie gana nada.
– El juego del ultimátum: Este juego es muy utilizado en economía experimental. A un participante se le da una suma de dinero y tiene que repartirla con el otro jugador como él considere. El otro jugador decide si acepta o no la propuesta, que será única y definitiva. Si acepta, se procede al reparto, y si no la acepta, ninguno recibe nada.
Como vemos, la teoría de juegos se puede utilizar para analizar un gran número de problemas económicos, como subastas, duopolios, oligopolios, la formacion de redes sociales y sistemas de votaciones. Nos permiten analizar el comportamiento de las personas y anticiparnos a los posibles resultados de una situación concreta.
Por tanto, estar familiarizado con la teoría de juegos puede ser muy útil para profesionales del mundo empresarial, administración y economía, especialmente aquellos vinculados a áreas de innovación, estrategia, negociación…
Para lograr este objetivo puedes realizar el curso online de estrategia empresarial con teoría de juegos de BonusCursos. A través de su extenso temario aprenderás todo lo necesario para aplicar la teoría de juegos al ámbito empresarial.
Imagen|